domingo, 22 de marzo de 2009

INTERVIEW SCOT MC FAYDEN AND SAM DUNN



The heavy metal documentary Metal: A Headbanger's Journey was screened at film festivals around the world and is now available on DVD. Anthropologist and lifelong metal fan Sam Dunn is the co-director of the film along with Scot McFayden, and it chronicles his exploration into many different facets of the genre. They traveled the world from Norway to Canada to the US to the Wacken Festival in Germany and interviewed dozens of musicians including Tony Iommi, Bruce Dickinson, Rob Zombie, Dee Snider, Alice Cooper, Lemmy, Ronnie James Dio and many more. Some of the topics covered include sexuality, religion, violence, history, and a compelling look at the Norwegian black metal scene. I had the chance to chat with co-directors Dunn and McFayden.

Chad Bowar: How has the response been to the movie as you've screened it at various film festivals around the world?
Scot McFayden: Pretty great, actually. We've been to over 40 film festivals. There's been a good response from both metalheads and non-metalheads.

Has the film had a wider appeal than you originally thought it might?
Scot McFayden: We definitely tried to make a film that metal fans would rally behind because it was a respectful treatment of the music, but also a film that would bring people in from the outside. We knew that would be a difficult audience to reach because we made a film about metal and people have an immediate reaction. If they don't like the music it's often difficult to get people to see the film. But because we've been able to show it at festivals, which tend to bring in a wider audience, I think we've managed to reach even 80 year old grandfathers in the far reaches of British Columbia, Canada who said they wanted to buy a Sabbath record after seeing our film. We were pleased with that kind of response.

What was the biggest challenge in making the film?
Sam Dunn: There were so many. It took six years. It took about 3 ½ years to raise the money. For us being first time filmmakers that was a huge challenge and then after we raised the money writing the story was incredibly difficult. And then you get past that and have to convince all these musicians to be part of the film. I think there were challenges all the way along. The latest challenge for us is to get the word out about the DVD and let people know what kind of film it is. Metal fans are some of the most knowledgeable, fickle fans out there. When you say you're going to make a film about heavy metal you're still faced with resistance because the automatic assumption is that it's going to be a parody or a spoof of the music. It's a constant uphill battle for us to demonstrate that this is something different. So we will continue to fight the good fight for metal.

How did things evolve and change from when you first envisioned the film to how it eventually turned out?
Scot McFayden: Six years ago Sam was getting his masters degree in anthropology and thinking about writing a book about heavy metal. It was going to be a straightforward history of heavy metal. That's sort of what we thought the film would be at first. When we first conceptualized it we thought maybe we'd have Bruce Dickinson narrate it or something like that. It wasn't until we sat down and started to write it that we realized that we didn't want to do it in a conventional way. I convinced Sam to make the story about him. At first he was reluctant and said no. I convinced him that it was the best way to tell the story. It then became a personal journey and as a result ended up taking more of an anthropological look. That wasn't what we set out to do in the beginning, so it is very different.

jueves, 5 de marzo de 2009

Frases Celebres de Mr House



Cap. 1 "Piloto"

* House: ¿Te das cuenta? Todo el mundo se piensa que soy un paciente por el bastón
* Wilson: Pues ponte una bata como los demás.
* House: No, entonces parecería un médico.



* Wilson: Los marcadores proteínicos para los tipos principales de cáncer dieron negativos.
* House: ese laboratorio es tan solvente como un niño con un juego de química.



* Foreman: Para tratar pacientes nos hicimos médicos.
* House: No, para tratar enfermedades somos médicos. Tratar pacientes es el inconveniente de esta profesión.



* Paciente: ¿Qué es eso?
* House: Analgésico.
* Paciente: Ah, para usted, por la pierna.
* House: No, es que soy yonki.


(House pasando consulta a un paciente de color naranja)

* House: Desgraciadamente, el problema de usted es muy grave: su mujer le pone los cuernos.
* Paciente: ¿Qué?
* House: Esta usted naranja, imbécil; y que usted no se de cuenta, pase, pero si su mujer tampoco ve si su marido ha cambiado de color es mala señal. Por cierto, ¿le pega más a las vitaminas que a las zanahorias? Porque las zanahorias ponen amarillo y la niocina rojo, saque usted sus conclusiones. Y búsquese un buen abogado.


(House en una consulta con una madre y su hijo)

* House: ¿Ha usado el inhalador?
* Madre del niño: No, hace días que no. Como tiene 10 años, me preocupaba que tomase un medicamento tan fuerte tan a menudo.
* House: Puede que a su medico también le preocupara cuando se lo recetó, lo habrá hecho para paliar el nocivo efecto de respirar. Los niños se acostumbran al oxígeno y luego no hay quien se lo quite.


(House y Foreman hablando de allanar la casa de su paciente)

* House: A mí me da que almacena coca en el sótano.
* Foreman: Da clase en un jardín de infancia.
* House: Y si yo tuviera 5 años, confiaría ciegamente en ella.


(Cuddy recriminando a House por darle medicinas a un paciente sin estar seguro de su mal)

* House: es mi paciente, suelo tratar a mis pacientes con medicinas.
* Cuddy: Ya, pero no basándote en suposiciones, a menos que seas alumno del doctor Mengele.
* House: ¿Me comparas con un nazi? (con admiración) Vaya...



* Paciente: "Quiero morir con un poco de dignidad."
* House: Eso no existe. Los cuerpos se deterioran; a veces a los noventa, a veces antes de nacer; pero siempre sucede sin un atisbo de dignidad. Tanto si no puedes andar, ver o limpiarte el culo, siempre es horrendo, siempre… No se puede morir con dignidad, se vive con ella.


(a la Dr. Allison Cameron después de que ésta le pregunte por qué la había contratado)

* House: Te contraté porque ¡estás como un queso!"

Capítulo 2

* Dr. House: "El 30% de los padres no saben que están criando al hijo del otro"
Dr. Foreman: "He leído que la paternidad falsa no pasaba del 10%"
Dr. House: "Ésa es la versión de las madres"



* Doctora Cuddy: "¿Has vuelto para ver a una paciente?"
D. House: "No, a una puta, le da más morbo aquí que en casa"

Capítulo 3

* House: "Ésto es Vicodina. Es mía. No les doy."

* (a un paciente) "...¿Preferiría un médico que le coja la mano mientras se muere o uno que le ignore mientras mejora? Aunque yo creo que lo peor sería uno que te ignore mientras te mueres..."

* (a Lisa Cuddy) "Una vez me dijiste que siempre creo que llevo razón y he comprendido que llevas razón. Creo que la llevas. No sé..., no estoy seguro"

* Wilson:"Esa altanería es una cualidad tan atractiva en ti..."

House: "Gracias, era eso o hacerme rayitos en el cabello. La altanería no requiere de mantenimiento"

* La navaja de Occam: la explicación mas simple suele ser que alguien la ha cagado

Capítulo 4

* (a una paciente embarazada de su ex novio) "...¿Su ex novio se parece a su marido? Pues tenga el niño, no se enterará. Pasa en las mejores familias, querida ¿Por qué no en la suya?"

* (La misma paciente embarazada) "Tengo que hacer un regalo"
Dr. House: "A veces el mejor regalo es la gratificación de no volver a verla"

* (A una paciente que no sabe que está embarazada)
Dr.House: "Tiene un parásito."
Paciente: "¿Como la solitaria o algo así? ¿Puede quitármelo?"
House: "Hasta dentro de un mes sí. Después es ilegal. Bueno, en algunos estados no."
Paciente: "¿Ilegal?"
House: "Tranquila. Muchas mujeres se encariñan con estos parásitos. Les ponen nombres, les compran ropita y los llevan al parque a jugar con otros parásitos... Mire, tiene sus ojos..."

Capítulo 5

* (Dr. House a un enfermo asombrado al que ha recetado fumar) "Casi todo lo que prescribo es adictivo y peligroso, la diferencia es que esto es legal. Feliz día"

* Monja: "La hermana cree en cosas que no existen."
Dr.House: "¿Eso no es un requisito indispensable en su oficio?"


* (Dr House a una monja) "Ira, orgullo, envidia, gula... Lleva usted cuatro de los siete pecados capitales en dos minutos. ¿Registran ustedes los récords? ¿Hay Católicoolimpiadas?"

* (Dr House a la misma monja)" Como me mira, diría que ha entrado al 5to Pecado Capital, la Lujuria"

* (Dr House a una monja) " seguro que tienes mucha fe en Dios, pero a que miras a los lados al cruzar la calle "

viernes, 27 de febrero de 2009

ALEJANDRO MAGNO




E




















ALEJANDRO MAGNO (EL GRANDE) - (356 AC- 323 AC )
El genial estatega macedonio logra las mayores conquistas militares que el mundo ha conocido.
Conquistador de origen macedonio, hijo de Filipo II. Sucedio a su padre y bajo su mando unifico militarmente a Grecia luego de doblegar a Tebas. Emprendio una serie de conquistas sin parangon por lo cual es recordado a lo largo de la historia como uno de los mas grandes estrategas militar de todos los tiempos. Extendio su avance hacia el Asia Menor y conquisto Persia al derrotar al rey Dario III y ocupar la Mesopotamia. Hacia el este en la costa mediterranea, Tiro, Sidon y Fenicia cayeron bajo su dominio, mas tarde tambien Egipto fijando las fronteras de su reino en la frontera Libia. En su avance hacia el oriente llego hasta los confines de la frontera con la India y el Pamir. Su vida fue relativamente breve murio en Babilonia a los 33 años.
Alejandro Magno - Escultura helenica

"La Persia había tenido siempre como de poca importancia política a la Grecia europea, que apenas ocupaba tanto como una satrapía, pero las expediciones que emprendió para subyugarla le mostraron las condiciones militares de este pueblo; entre sus fuerzas, había griegos mercenarios, que eran reputados como las mejores tropas, y no vacilaba en ocasiones en dar el mando de sus ejércitos a generales griegos y el de sus escuadras a capitanes de esta nación; en las convulsiones políticas porque fue pasando, tomaron parte los soldados griegos, ya por uno, ya por otro de los jefes, y estas operaciones militares, que en un momento obtuvieron resultado, revelaron a la perspicacia de estos guerreros mercenarios la debilidad política del Imperio y la posibilidad de llegar a su centro. Después de la muerte de Ciro en el campo de batalla de Cunaxa, se demostró, por la inmortal retirada de los diez mil, bajo Jenofonte, que un ejército griego podría abrirse paso hasta el corazón de la Persia. Aquel respeto a las dotes militares de los generales asiáticos, tan profundamente impreso en el ánimo de los griegos por las grandes empresas del puente sobre el Helesponto, y la cortadura del istmo del monte Athos por Jerjes, se había perdido en Salamina, en Platea, en Micala, y el saqueo de las ricas provincias persas había llegado a ser una tentación irresistible. [...]

Al cabo Filipo, rey de Macedonia, proyectó renovar estas tentativas bajo una organización mucho más formidable, y con más grandioso propósito; intrigó para ser nombrado capitán general de toda la Grecia, no con objeto de hacer una mera correría en las satrapías asiáticas, sino con el de derribar la dinastía persa en el mismo centro de su poder. Asesinado en medio de sus preparativos, le sucedió su hijo Alejandro, joven entonces, y que fue unánimemente aclamado en una asamblea general celebrada por los griegos en Corinto; ocurrieron disturbios en Iliria, y Alejandro marchó con su ejército hacia el Norte, hasta el Danubio, para apaciguarlos; durante su ausencia, los tebanos y otros conspiraron contra él, y a su vuelta tomó Tebas por asalto, degolló seis mil de sus habitantes, vendió como esclavos treinta mil, y arrasó la ciudad. La sabiduría militar de este severo castigo fue patente en sus campañas asiáticas, pues, ninguna revuelta se produjo a su retaguardia.

En la primavera de 334 antes de J. C., cruzó el Helesponto y pasó al Asia; su ejército constaba de treinta y cuatro mil infantes y cuatro mil caballos, sin llevar consigo más de setenta talentos en dinero. Marchó directamente sobre el ejército persa, que, por todo extremo superior en número, le aguardaba en la línea del Gránico; forzó el paso del río, derrotó al enemigo y obtuvo como fruto de su victoria la posesión del Asia menor y todos sus tesoros. El resto de aquel año lo empleó en la organización militar de las provincias conquistadas. Mientras tanto, Darío, el rey persa, había avanzado con un ejército de seiscientos mil hombres, para impedir el paso de los macedonios a la Siria; en los desfiladeros de Isso se libró la batalla, y los persas fueron de nuevo derrotados, siendo tan grande la carnicería, que Alejandro y Ptolomeo, uno de sus generales, atravesaron un barranco sobre los cadáveres del enemigo; se cree que los persas perdieron más de noventa mil infantes y diez mil jinetes. El pabellón real cayó en poder del conquistador, juntamente con la esposa y varios hijos de Darío. La Siria fue de este modo añadida a las conquistas griegas. En Damasco se encontraron las concubinas de Darío, sus principales oficiales y un vasto tesoro.

Antes de aventurarse en las llanuras de la Mesopotamia para un combate decisivo, quiso Alejandro asegurar su retaguardia y sus comunicaciones por mar, dirigiéndose al Sur por la costa del Mediterráneo y sometiendo las ciudades a su paso. En su discurso ante el consejo de guerra celebrado después de la batalla de Isso, dijo que no debía perseguirse a Darío sin haber sometido a Tiro y haber arrebatado a la Persia el Egipto y Chipre, puesto que si la Persia conservaba los puertos de mar, podría llevar la guerra a la misma Grecia, y que era por tanto de absoluta necesidad para ellos la soberanía del mar; con Chipre y Egipto en su poder no temía por la Grecia. El sitio de Tiro le invirtió más de medio año, y para vengarse de esta dilación, hizo crucificar más de dos mil prisioneros; Jerusalén se rindió de grado, y en consecuencia fue tratada con benignidad; mas el paso de los macedonios hacia el Egipto fue detenido en Gaza, cuyo gobernador persa, Betis, hizo una defensa obstinada durante dos meses, siendo al fin asaltada la plaza, pasados a cuchillo diez mil hombres, y el resto, con sus mujeres e hijos, reducidos a cautiverio; el mismo Betis fue arrastrado vivo alrededor de la ciudad, atado a las ruedas del carro del vencedor. Habían así desaparecido los obstáculos; los egipcios, que odiaban la dominación persa, recibieron al invasor con los brazos abiertos; este organizó el país según sus propios intereses, dando todos los mandos militares a oficiales macedonios y dejando el gobierno civil en manos de los egipcios. Mientras se efectuaban los preparativos para la campaña final, emprendió un viaje al templo de Júpiter Ammon, que estaba situado en un oasis del desierto de Libia, (Siwa), a una distancia de doscientas millas. El oráculo le declaró hijo de aquel dios, que bajo la forma de una serpiente había seducido a su madre Olimpia; una concepción inmaculada y una genealogía divina eran cosa tan corriente y bien recibida en aquel tiempo, que cualquiera que se distinguía entre los demás hombres, era tenido como de un linaje sobrenatural. [...]

Cuando Alejandro expedía sus cartas, órdenes y decretos, se titulaba, pues: «Alejandro, rey, hijo de Júpiter Ammon», inspirando así un respeto a los habitantes de Egipto y Siria que difícilmente podría lograrse ahora. Los libre-pensadores griegos, sin embargo, daban a este origen sobrenatural su verdadero valor, y Olimpia que, por supuesto, conocía mejor que nadie los detalles del caso, acostumbraba a chancearse diciendo que deseaba que Alejandro cesase de confundirla con la mujer de Júpiter. [...]

Asegurado todo en su retaguardia, volvió Alejandro a Siria y dirigió hacia el Este la marcha de su ejército, que constaba entonces de cincuenta mil veteranos. Después de cruzar el Éufrates se mantuvo próximo a las colinas de Masia, para evitar el intenso calor de las más meridionales llanuras de la Mesopotamia, procurándose de este modo forraje más abundante para los caballos. En la orilla izquierda del Tigris, cerca de Arbela, encontró al gran ejército de un millón cien mil hombres, que había traído Darío desde Babilonia. La muerte del monarca persa, que siguió pronto a su derrota, dejó al general macedonio dueño de todo el país comprendido entre el Danubio y el Indo, y aún alguna vez se extendió hasta el Ganges. Los tesoros de que se apoderó exceden a todo encarecimiento; tan sólo en Susa encontró, según dice Arriano, cincuenta mil talentos en dinero.

El militar moderno no puede contemplar estas campañas maravillosas sin admiración; el paso del Helesponto, el del Gránico, el invierno invertido en la organización política del Asia Menor; la marcha del ala derecha y el centro del ejército a lo largo de la costa del Mediterráneo, en la Siria; las dificultades de fortificación vencidas en el sitio de Tiro, la toma de Gaza; el aislamiento de Persia de la Grecia; la absoluta exclusión de su escuadra del Mediterráneo; la represión de cuanta intriga se imaginó para sobornar a los atenienses y espartanos, y que con tanto éxito habían empleado siempre los persas; la sumisión de Egipto; otro invierno invertido en la organización política de este país venerable; el movimiento convergente de todo el ejército desde las orillas de los mares Rojo y Negro a las salitrosas llanuras de la Mesopotamia, efectuado en la primavera siguiente; el paso del Éufrates, con sus orillas pobladas de sauces llorones, por el cortado puente de Tapsaco; el del Tigris; el reconocimiento nocturno antes de la grande y memorable batalla de Arbela; el movimiento oblicuo y ataque del centro enemigo, maniobra repetida muchos siglos después en Austerlitz; la enérgica persecución del monarca persa, empresas son que jamás han sido sobrepujadas por ningún capitán de tiempos posteriores."


(Fragmentos de la siguiente fuente bibliografica).
Libro: Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia - Draper Guillermo (1876) Asociado a Libreria Santa Fe

Libros y peliculas recientes sobre su vida
ALEXANDROS - Novela histórica de Valerio Massimo Manfredi - ( 1998 )
Dos milenios después de la muerte de Alejandro una novela histórica, precedida de las mejores críticas y editada por Grijalbo Mondradori le rinde tributo divulgando la historia de su vida. subtitulada El Hijo del Sueño desarrolla con rigor histórico, acorde a los antecedentes de su autor, escritor, arquitecto y arqueólogo la vida de quien es considerado el mayor estratega militar de la antiguedad, el macedonio Alejandro Magno. En 2004 Oliver Stone estrena el film "Alexandre" sobre su vida.

Colin Farell como Alejandro (2004)


Una nota publicada por el diario El Mundo (España) 24 de marzo de 1999 transcribe partes de una entrevista en la cual el propio Manfredi sostiene que: «En una época globalizada donde el 90% de las personas hace todos los días exactamente lo mismo, lo que es muy trágico, conocer la Historia de la antigüedad puede restituirnos la dignidad como seres humanos, la idea del hombre que puede labrar su fortuna, como decía Cicerón; del hombre que puede crear su destino». 'Mi intencion al escribir esta 'novela de Alejandro' en clave contemporanea ha sido contar, del modo mas realista y atractivo posible, una de las mas grandes aventuras de todos los tiempos, sin por ello renunciar a la maxima fidelidad a las fuentes tanto literarias como materiales. Valerio Massimo Manfredi - Nota del Autor
La obra, presentada en España, precedida por un arrollador éxito luego de haber vendido mas de 400.000 ejemplares en Italia, no estuvo exenta debido a la 'clave contemporánea' en que esta escrita, de críticas de la cuales pudo defenderse en principio el propio Manfredi afirmando que «No podría haber escrito estas páginas si hubiera pensado en el aspecto comercial». Lo cierto del caso es que el respaldo publicitario movilizado en torno a la misma ha colaborado a hacer viable hasta el proyecto cinematográfico sobre la vida de Alejandro Magno dirigido por Oliver Stone.





jueves, 26 de febrero de 2009

EL LOBO MÍTICO




El aspecto maléfico del mito del lobo lo asocia a las tinieblas, a los infiernos, al pecado, al engaño, a la violencia; a la voracidad (lobo) y la concupiscencia (loba). Este fue el significado promulgado por los cristianos, que lo asocian con el diablo, y el culto al mismo en la Europa medieval. Será un obstáculo en la ruta del peregrino para los árabes y, en ocasiones, también para los hindúes.

Sin embargo, en su aspecto benéfico, el lobo es un símbolo de luz, un símbolo celeste, asociado a divinidades solares como Apolo. Representará las cualidades de fuerza y valor, y aparecerá en numerosos mitos fundacionales de ciudades, dinastías y clanes.

La noción del lobo como guerrero enfurecido, fuera de sí, aparecerá en Roma, asociado al dios Marte, pero también entre los pueblos del norte de Europa en la forma de los berserks, y como símbolo de iniciación en sociedades guerreras de todo el mundo.

La loba encarnará la divinidad ctónica, la fecundidad, y frecuentemente aparecerá como nodriza de personajes importantes en la historia de los pueblos que le rendirán culto.

Por último el lobo, como otros cánidos, será asociado a la muerte y a los infiernos, así como al descenso hacia la oscuridad iniciática. G. Durand señala que existe una convergencia entre la mordedura del cánido y el temor al tiempo devorador, Cronos, devorando el tiempo humano, y los astros que éste emplea para medirlo. Sin embargo, es también el aspecto luminoso del lobo el que conduce no sólo a los muertos, sino a las almas de los vivientes, por el camino adecuado, para evitar su extravío, o bien haciéndoles superar diversas pruebas, actuando a un tiempo como guía y guardián de los misterios que entraña la oscuridad en la que él ve.

El mito del licántropo, del hombre transformado en lobo, del que aquí se muestran algunas trazas, se tratará en una sección a parte, debido a su extensión y profundidad.


ITALIA

Tal vez el mito clásico más conocido acerca del lobo está en la leyenda de la fundación de Roma, según la cuál el dios Marte se enamoró de Rhea Sílvia, una virgen vestal; de su unión nacieron los gemelos Rómulo y Remo, que fueron introducidos en una cesta y lanzados al río Tíber, del cual los rescataría una loba y los criaría como si fueran sus propios cachorros, hasta el momento en el que el pastor Faústulo los recogería y los dejaría al cuidado de Acca Larentia. Algunos autores apuntan que Acca Larentia pudiera ser en realidad la loba, la palabra latina lupa, designa a un mismo tiempo loba y prostituta. En todo caso, la loba pasó a ser el emblema de Roma, apareciendo en sus monedas y monumentos.

El lobo en la mitología romana está asociado a Marte, dios de la guerra, como el mismo dios, en otros países, evocará también una idea de fuerza mal contenida, gastándose con furor, pero sin discernimiento.


GRECIA

En Grecia el lobo se asocia fundamentalmente a a figura del dios Apolo. Delphos (antiguamente Liconia) había sido fundada por los supervivientes de un diluvio, guiados por los aullidos de los lobos. Pausánias narra la historia en la que un saqueador del santuario de Apolo fue muerto por un lobo, que no dejó de aullar hasta que las gentes acudieron al lugar y encontraron el tesoro secuestrado, devolviéndolo al templo y erigiendo allí un lobo de bronce junto al altar mayor. En otro episodio, Apolo tubo un hijo con la hija del rey Minos, Miletos pero éste fue abandonado y recogido por una loba hasta que, posteriormente fue recogido por unos pastores; de este modo fue como el fundador de Mileto, en Asia Menor, pudo sobrevivir.

El lobo también fue una de las formas atribuidas a Zeus (Lykaios), a quien se propiciaron sacrificios, para poner término a las sequías y plagas naturales de cualquier especie.

El lobo como divinidad infernal existe también en la mitología grecolatina : la loba de Mormólice, nodriza de Aqueronte (el barquero de los infiernos); también Hades, señor de los infiernos, se reviste con un manto de piel de lobo, y entre los etruscos, el dios de la muerte tiene orejas de lobo.


ESCANDINAVIA

La boca del lobo, en la mitología escandinava, es un símbolo de reintegración cíclica, similar al que encontraos en la india, Skoll y Hati son gigantes en forma de lobos que persiguen al sol y a la luna,y eran causa de los temidos eclipses, en los que se los hubieran tragado, de no ser por los hechizos forjados contra ellos. A Fenrir, el lobo gigante, únicamente la magia de los enanos logrará contenerlo un tiempo, hasta la batalla final, en la que éste se liberará y se enfrentará al dios Odín, derrotándolo, y muriendo a su vez a manos de su hijo.

Sin embargo, Odín, el dios principal, también se asocia al lobo en múltiples ocasiones, llegando a adoptar su forma. Lo acompañan siempre dos lobos, Gere y Freke, a los que alimenta en el banquete de los guerreros que han muerto con honor, en el Valhalla.

El lobo también está asociado a la imagen del Berserk, un guerrero ritualmente metamorfoseado en animal, llevado por un furor agresivo que lo hacía invencible.


INDIA

En el Rigveda el devoto le pide al sol, dios Pushan, que aparte del camino del hombre piadoso al hombre pernicioso; en otro himno, se habla de la codorniz prisionera en la garganta del lobo Vrika, posteriormente liberada; aquí la codorniz es un símbolo de luz, y la boca del lobo las tinieblas, los infiernos; la liberación de las fauces del lobo es la aurora, la luz iniciática que sucede al descenso a los infiernos.

Sin embargo, en la civilización hindú, el lobo también es héroe, así, en la epopeya del Mahabharata, Vridokara (vientre de lobo) representa el valor, el honor y la victoria del héroe.


MONGOLIA

En esta zona, el mito del lobo azul reviste una fundamental importancia; el lobo azul, Bortä-Tchino, o lobo celeste simboliza la luz uránica, el rayo; es la pareja de la cierva blanca o leonada, que representa a la tierra, en la unión sagrada de tierra y cielo, padres de la dinastía Khan, de la cual sería descendiente Gengis Khan.


TURQUÍA

Una leyenda explica cómo un pueblo fue masacrado, salvándose sólo por descuido un niño, que sería recogido por una loba y protegido en su guarida. Posteriormente la loba se convertiría en su mujer, y la descendencia de ambos sería el origen de los primero turcos. Cada año, se ofrecían sacrificios en la gruta en la que la loba habría dado a luz a los antepasados, lo que nos recuerda a las lupercales romanas, y al igual que entre los romanos, entre los turcos el lobo es un símbolo propiciatorio de fecundidad. En Anatolia, aún se ve a las mujeres estériles invocar al lobo para tener hijos. En Kamchatka, en la fiesta anual de octubre, se fabrica una imagen del lobo de heno y se conserva un año con el fin de que despose a las jóvenes de la aldea.


EGIPTO

Los egipcio tenían un dios lobo de los muertos, llamado Upuaput, "el que abre camino", encargado de guiar la barca del sol en su desplazamiento nocturno. Upuaput tenía una ciudad que posteriormente los griegos llamarían Licópolis. Según Diodoro de Sicília, un ejército de lobos habría detenido una invasión etíope sobre el territorio, y el nombre conserva el recuerdo de la victoria de los lobos sobre el enemigo.

Cuando el dios lobo era invocado por los vivientes, los conducía por múltiples pruebas hasta llegar al camino de los Bienaventurados, lugar dónde Osiris los acogía e impartía sus enseñanzas. También, según Diodoro de Sicilia, el mismo Osiris resucita en forma de lobo para ayudar a Isis, su esposa, y Horus, su hijo, a vencer a su malvado hermano Set.


INUITS

Una leyenda cuenta que al principio sólo existieron una pareja de humanos, sin animales; y la mujer pidió a Kaïla, dios del cielo, que poblara la tierra. Éste mandó perforar un agujero en el hielo, como los empleados en la pesca y de allí salieron todos los animales, el último de los cuales, y más preciado, fue el caribú que daría alimento, pieles y otros enseres a la comunidad. Sin embargo, al cazar a los mejores, pronto no quedaron más que los enfermos o débiles. Entonces la mujer volvió a pedir ayuda y, por el mismo sistema, pescó al lobo, enviado por Amorak (el espíritu del lobo), para que devorara a los animales débiles y mantuviera la calidad del caribú.


CHINA Y JAPÓN

La China igualmente conocía un lobo celeste (la estrella Sirius), guardián del palacio celestial (la Osa mayor). El carácter polar se encuentra en la atribución del lobo al norte. Este papel guardián da lugar al aspecto feroz del animal. En ciertas regiones del Japón fue invocado como protector.


Bibliografía :

Jean Chevalier, Alain Gheerbrant. Diccionario de Símbolos. Editorial. Herder, Barcelona, 1988

Jean Marc Landry, El lobo, Ed. Omega, Barcelona, 2004

Massimo Izzi; Diccionario ilustrado de los monstruos, Editorial José de Olañeta, Mallorca, 2000.


--------------------
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

Perro Aullador
Ícono de Grupo
Ícono de Grupo

Grupo: Lobo Guardian Team
Mensajes: 3699
Registrado: 18-November 05
Desde: Barcelona, España
Miembro nº: 9




Diccionario de Símbolos, Jean Chevalier, Alain Gheerbrant. Ed. Herder, Barcelona, 1988. pp.652-654

Lobo, loba. Lobo es sinónimo de salvajismo y loba de desenfreno. Pero éstas son nociones sumarias. La segunda sobre todo es conocida como nodriza de Rómulo y Remo, como el emblema de Roma.

1. El simbolismo del lobo, como bastantes otros, entraña dos aspectos: uno feroz y satánico, el otro benéfico. Porque ve en la noche, es símbolo de luz. Ésta es su significación entre los nórdicos y los griegos, donde se atribuye a Belen o a Apolo (Apolo Licio). El simbolismo luminoso del lobo, usual en los países septentrionales, no aparece en el dominio céltico, que ha identificada Lug (equivalente u homólogo de Apolo) y el lince (y no el lobo).

(…) El aspecto luminoso del lobo lo presenta como símbolo solar. También entre los mongoles tiene carácter netamente celeste; es el ancestro de Gengis Khan. La China igualmente conocía un lobo celeste (la estrella Sirius) que es el guardian del palacio celestial (la Osa mayor). El carácter polar se encuentra en la atribución del lobo al norte. Debe señalarse, sin embargo, que este papel guardián da lugar al aspecto feroz del animal: así en ciertas regiones del Japón lo invocan como protector contra los demás animales salvajes. Evoca una idea de fuerza mal contenida, gastándose con furor, pero sin discernimiento. L.G.

2. El lobo es un obstáculo en la ruta del peregrino árabe y la loba en la de Dante, donde toma las dimensiones de la bestia del Apocalipsis. La iconografía hindú lo ve como animal de mal augurio y lo atribuye a las divinidades en su aspecto siniestro. La velocidad del animal se expresa por la relación del lobo con el pecado y de la loba con la pasión, el deseo sensual. El lobo es una de las formas dadas a Zeus (Lykaios), a quien se inmolaban seres humanos como sacrificio en los tiempos en los que reinaba la magia agrícola, para poner término a las sequías y plagas naturales de cualquier especie: “Zeus vertía entonces la lluvia, fertilizaba los campos, y dirigía los vientos”.

3. La boca del lobo, en la mitologia escandinava, es un símbolo de reintegración cíclica, lo que sin duda nos remite al lobo que devora la codorniz, del que habla el Rig Veda. Si, como hemos señalado, la codorniz es un símbolo de luz, la boca del lobo es la noche, la caverna, los infiernos, la fase del pralaya cósmico (…); la liberación de las fauces del lobo es la aurora, la luz iniciática que sucede al descenso a los infiernos, el kalpa. P.G.

4. La fuerza y el ardor en el combate hacen del lobo una legoría guerrera para numerosos pueblos: “Yo soy el lobo solitario, merodeo en muchos países”, dice un canto de guerra de los indios de la pradera americana. Semejantes metáforas abundan en la poesia turca y mongol. Para estos pueblos, el mito del lobo azul reviste una fundamental importancia; el lobo azul o lobo celeste es una kratofanía de la luz uránica, del rayo; es la pareja de la cierva blanca o leonada, que representa a la tierra, en la hierofanta tierra-cielo, de donde nace, entre otros héroes y jefes de linajes, Gengis Khan.

5. Al lobo azul celeste, creador de las dinastías mongolas y chinas, se opone la loba de Rómulo y Remo, terrena sino ctónica. Tanto en un caso como en otro, este animal queda asociado a la idea de fecundidad. La creencia popular en el país turco ha conservado esta herencia hasta nuestros días. Así, entre los bezoar apreciados por los yakuto en Liberia, el lobo se considera como el más poderoso en este sentido; en Anatolia, es decir, en la otra extremidad de la extensión geográfica de los pueblos altaicos, aún se ve a las mujeres estériles invocar al lobo para tener hijos. En Kamchatka “con ocasión de la fiesta anual de octubre, se fabrica una imagen del lobo de heno y se conserva un año para que el lobo despose a las jóvenes de la aldea; entre los samoyedos se ha recogido la leyenda de una mujer que vive en una caverna con un lobo”.

6. El lobo, al igual que el perro desempeña un papel de psicopompo. Un mito de los algonquinos lo presenta como hermano del demiurgo Menebuch, el gran conejo que reina en el oeste, en el reino de los muertos. Semejante función de psicopompo se le reconocía en Europa, como lo atestigua este canto mortuorio rumano:

Aparecerá aún

El lobo frente a ti

(…)

Tómalo como hermano

Pues el lobo conoce

El orden de los bosques

(…)

Él te conducirá

Por la ruta llana

Hacia un hijo de rey

Hacia el paraíso.

(Trésor de la poesie Universelle, por R.Caillois y J.C. Lambert, Paris 1958)



7. El lobo en cuanto divinidad infernal existe ya en la mitologia grecolatina : la loba de Mormólice, nodriza de Aqueronte, que amenaza a los niños, exactamente como en nuestros días se evoca al gran lobo feroz; de un manto de piel de lobo se reviste Hades, señor de los infiernos; las orejas del dios de la muerte de los etruscos son de lobo; también, según Diodoro de Sicilia, Osiris resucita en forma de lobo para ayudar a su mujer e hijo a vencer a su malvado hermano.

8. En la tradición nórdica, los lobos simbolizan la muerte cósmica:son devoradores de astros; lo cual evoca el jaguar ctónico de los centroamericanos, abriendo sus monstruosas fauces para tragar al sol. Fenrir, el lobo gigante, es uno de los enemigos más implacables de los dioses. Únicamente la magia de los enanos puede detener su curso, gracias a una cinta mágia que no se puede romper o cortar. En la mitología egipcia, Anubis, el gran psicopompo, es llamado Imp., el que tiene forma de perro salvaje; en Cinopolis se lo reverencia como dios de los infiernos (chacal).

(…) G. Durand concluye excelentemente en estos términos: “Hay una convergencia muy clara entre la mordedura de los cánidos y el temor del tiempo destructor. Cronos aparece aquí con el rostro de Anubis, el monstruo que devora el tiempo humano o ataca incluso los astros que miden el tiempo”.

9. El lobo, en la imaginería europea de la edad media, es también la forma que revisten más frecuentemente los brujos para presentarse al Sabbat, mientras que las brujas, en las mismas ocasiones, llevan ligas de piel de lobo. En España es la montura del brujo. La creencia en los licántropos u hombres-lobo está atestiguada desde la antigüedad en Europa; Virgilio ya lo menciona. En Francia apenas comenzaba a dudarse de ello en el reinado de Luis XIV. Es una de las componentes de las creencias europeas, uno de los aspectos que sin duda revisten los espíritus de los bosques.

Según Collin de Plancy, “Bodin relata sin sonrojarse que en 1542 se vio una mañana a ciento cincuenta hombres-lobo en una plaza de Constantinopla”. (…).

miércoles, 18 de febrero de 2009

WOLF RAIN


Wolf's Rain ) es un anime japonés emitido por primera vez en Japón el 6 de Enero del 2003. Duró una temporada completa de 26 episodios, y cuatro más se distribuyeron en DVD en Japón en Enero y Febrero de 2004, completando la historia.

Wolf's rain se traduce como "La Lluvia del Lobo".

Originalmente creado por Keiko Nobumoto, escritor y editor (más conocido por su trabajo en la popular serie Cowboy Bebop), y que en paralelo publicó una versión manga de la historia. La serie está disponible en DVD en los Estados Unidos, licenciado para su distribución por Bandai Entertainment. La serie es emitida por el canal Animax, para Latinoamérica. Además actualmente se presenta en Rupture TV en el Norte de Europa. La banda sonora y efectos fue compuesta por Yoko Kanno.

Con una historia maravillosa y original, excelente música, animación fantástica y un guión fuera de este mundo, Wolf's Rain tiene todos los elementos necesarios para convertirse en una verdadera leyenda, en el mundo de la animación y en el corazón del público.

Al final la búsqueda del Paraíso se vuelve en esta serie una constante, y se podría relacionar con las creencias que tenemos los humanos, Kiba, el líder del grupo viene a ser el mentor de toda aquella fantasía, y finalmente sólo la fe es la que puede devolverle a cada miembro que recorrió el camino, un poco de paz, no sin antes haber sufrido por encontrar aquello tan anhelado.

Sinopsis

Wolf's Rain transcurre en un futuro post-apocalíptico, donde gran parte del mundo ha sido ecológicamente devastado, y la mayoría de la gente vive en la pobreza. La leyenda escrita en el Libro de la Luna dice que los lobos son seres místicos que vinieron al mundo desde un lugar llamado Rakuen (Paraíso), al amanecer de los tiempos. También se dice que, en el futuro, los lobos encontrarían, con la ayuda de una misteriosa joven llamada La chica Flor (un ser creado de la esencia de flores lunares), el camino de regreso al paraíso y al hacerlo, reiniciarían al mundo. Esta leyenda es difícil de creer para muchos, pues se cree que los lobos se extinguieron 200 años atrás. Pero, la verdad es que los lobos se han hecho expertos en ocultarse dentro de la sociedad humana, aparentando forma humana, incluyendo las capacidades vocales, mientras siguen manteniendo su agilidad, sentidos lupinos, y armas naturales. Esto parece poner la serie en el reino de la fantasía licántropa, pero la forma humana de los lobos es representada como un efecto mental. Wolf's Rain es también mucho más comprensiva con los lobos que la mayoría de la ficción licántropa, mostrándoles claramente como los protagonistas. Y no solo eso sino que les da a los lobos un carácter heroico e idealista, sino basta recordar la frase de Kiba que dice: "Morir no tiene absolutamente nada de ilógico, lo ilógico seria vivir una vida sin metas".